Pruebas de materias primas: Guía completa de métodos de control de calidad 2024

Guía completa para el análisis de materias primas: Conozca los principales métodos

Por qué es importante analizar las materias primas

Las materias primas son las piezas básicas que determinan la calidad, la seguridad y el funcionamiento de cualquier producto. Cuando hay problemas con estos materiales de partida -como diferencias de calidad, sustancias no deseadas o materiales que no cumplen las normas-, estos problemas se extienden por todo el proceso de fabricación. Esto da lugar a productos finales deficientes, problemas con la normativa e importantes pérdidas económicas. Materia prima Las pruebas son el estudio científico utilizado para comprobar la identidad, pureza, composición y propiedades importantes de estos materiales en función de una lista de requisitos. No se trata de un simple control de apto o no apto, sino de un minucioso proceso científico que constituye la base de la tecnología moderna. control de calidad.

Este guía le ofrece una completa análisis de los principales principios y métodos que sustentan un programa eficaz de pruebas de materias primas. Nuestro objetivo es ir más allá de una lista básica de pruebas y explorar la ciencia de por qué y cómo funcionan estos métodos. En esta detallada mirada, cubriremos:

  • Principios básicos de análisis de materiales
  • Desglose detallado de las técnicas espectroscópicas y cromatográficas
  • En la ciencia detrás pruebas de propiedades físicas y mecánicas
  • Consideraciones prácticas para elaborar una estrategia de pruebas sólida

cámara negra

Principios básicos del análisis

Antes de examinar los instrumentos y técnicas específicos, debemos comprender el principios básicos que controlan todos los análisis de materiales. Estos conceptos proporcionan el marco para elegir la prueba adecuada, establecer los límites apropiados y comprender correctamente los resultados. Todo químico analítico y gestor de control de calidad debe tener un sólido conocimiento de estos primeros principios para resolver problemas y garantizar la integridad de los materiales.

Análisis cualitativo frente a análisis cuantitativo

En el fondo, todo análisis responde a una de dos preguntas básicas. El análisis cualitativo se centra en la identidad, respondiendo a la pregunta "¿Qué es?". Su principal objetivo en los ensayos de materias primas es confirmar que el material recibido es exactamente lo que dice ser. Por ejemplo, una prueba cualitativa comprueba que un bidón etiquetado como "Ácido ascórbico" contiene realmente ácido ascórbico y no un compuesto diferente, visualmente similar, como el ácido cítrico. Esta es la primera y más importante etapa del proceso de prueba.

El análisis cuantitativo, por su parte, se centra en la cantidad, respondiendo a la pregunta: "¿Cuánto hay?". Se utiliza para determinar la pureza de una sustancia, la concentración de su principio activo o el nivel de impurezas específicas. Por ejemplo, una prueba cuantitativa puede determinar que un lote de un principio activo farmacéutico (API) tiene una pureza de 99,8% y no contiene más de 0,05% de una sustancia relacionada específica.

El concepto de pliego de condiciones

Un material no se prueba de forma aislada; se juzga en función de una especificación. Una especificación es el documento técnico definitivo que enumera las pruebas requeridas, los procedimientos analíticos que deben seguirse y los criterios de aceptación que debe cumplir la materia prima para ser aprobada para su uso. Este documento sirve de contrato entre el proveedor del material y el usuario. Las especificaciones no son aleatorias; se elaboran cuidadosamente en función del uso previsto de un material, su impacto en el producto final y las normas industriales establecidas. A menudo, éstas se basan en farmacopeas oficiales como la Farmacopea de Estados Unidos (USP) o la Farmacopea Europea (EP) para materiales farmacéuticos, o en normas de organizaciones como ASTM International o la Organización Internacional de Normalización (ISO) para productos químicos y materiales industriales.

Muestreo y preparación de muestras

El instrumento analítico más avanzado del mundo producirá un resultado sin sentido si la muestra que analiza no es representativa de todo el lote. Un muestreo adecuado es un paso crítico, que a menudo se pasa por alto. Debe tomarse una muestra utilizando un procedimiento validado que garantice que refleja con precisión la variabilidad potencial dentro de todo el lote de material, que podría consistir en docenas de bidones o bolsas. Las técnicas de muestreo deficientes pueden invalidar por completo las pruebas analíticas más precisas. Tras el muestreo, la preparación de la muestra -como disolver, extraer o diluir el material- debe realizarse con precisión para garantizar que la medición final sea exacta y reproducible.

Comparación de técnicas

El campo de la química analítica ofrece un vasto arsenal de técnicas para el ensayo de materias primas. Para navegar eficazmente por este panorama, podemos agrupar estos métodos en tres grandes categorías basadas en sus principios científicos subyacentes. Comprender estas categorías ayuda a crear una estrategia de pruebas lógica en la que se utilizan diferentes técnicas para proporcionar información complementaria. Las principales categorías que exploraremos son los métodos espectroscópicos, cromatográficos y físico-mecánicos. Cada uno de ellos ofrece una visión única de las propiedades del material.

CategoríaPrincipio básicoCaso de uso principalEjemplosVentajas clave
Métodos espectroscópicosInteracción de la radiación electromagnética con la materia.Confirmación de identidad, análisis de grupos funcionales, concentración elemental.FTIR, UV-Vis, AAS, RMNRapidez, no destructivo (a menudo), alta especificidad para la estructura.
Métodos cromatográficosSeparación física de los componentes de una mezcla.Evaluación de la pureza, separación y cuantificación de impurezas o principios activos.HPLC, GC, TLCAlto poder de separación, excelente para mezclas complejas, altamente cuantitativo.
Física y mecánicaMedición de las propiedades físicas o mecánicas a granel.Verificación de la forma física, el rendimiento bajo tensión y las características de procesamiento.Tamaño de las partículas, punto de fusión, resistencia a la tracciónSe relaciona directamente con la manipulación de materiales, el rendimiento y la aplicación final.

Análisis espectroscópico en profundidad

La espectroscopia es una clase de técnicas que investiga la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. Cuando se aplica energía a una muestra, sus átomos y moléculas pueden absorber o emitir esa energía en longitudes de onda específicas y discretas. Este patrón de absorción o emisión es exclusivo de la estructura química de la sustancia, creando una "huella dactilar" que puede utilizarse para su identificación y cuantificación. Los métodos espectroscópicos suelen ser los preferidos por su rapidez, especificidad y, en muchos casos, naturaleza no destructiva, lo que los convierte en potentes herramientas para la verificación rápida de materias primas.

planta de hormigón, planta de grava, hormigón, materia prima, industria, planta industrial, material de construcción, productos a granel, grúa, cinta transportadora, planta de hormigón, planta de hormigón, planta de hormigón, planta de hormigón, planta de hormigón, cinta transportadora, cinta transportadora, cinta transportadora

Infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR)

El principio de la espectroscopia FTIR consiste en exponer una muestra a la radiación infrarroja. Las moléculas no son estáticas; sus enlaces químicos vibran, se estiran y se doblan constantemente. Estas vibraciones se producen a frecuencias específicas que corresponden a la energía de la luz infrarroja. Cuando la frecuencia de la radiación IR coincide con la frecuencia de vibración de un enlace específico (por ejemplo, un estiramiento carbonilo C=O o un estiramiento hidroxilo O-H), la molécula absorbe la radiación. Un espectrómetro FTIR mide esta absorción en un rango de longitudes de onda, produciendo un espectro que sirve como huella química única de la molécula. Su aplicación más común en las pruebas de materias primas es la confirmación rápida de la identidad. Comparando el espectro FTIR de un material entrante con el de un estándar de referencia conocido, podemos verificar su identidad en cuestión de minutos.

Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

La espectroscopia UV-Vis funciona según un principio similar, pero utiliza una porción de mayor energía del espectro electromagnético: la luz ultravioleta y visible. Esta energía es suficiente para excitar los electrones de una molécula, promoviéndolos desde un estado básico de menor energía a un orbital de mayor energía. Este proceso es más eficaz en moléculas que contienen cromóforos, es decir, elementos estructurales con enlaces pi o electrones no enlazantes, como anillos aromáticos o dobles enlaces. La cantidad de luz absorbida a una longitud de onda específica es directamente proporcional a la concentración del analito en la solución, una relación descrita por la ley de Beer-Lambert. Esto convierte a la UV-Vis en una excelente herramienta cuantitativa. Su principal aplicación son los ensayos, en los que se utiliza para medir con precisión la concentración de un principio activo o de una impureza conocida que absorbe la luz UV.

Absorción atómica (AAS)

Mientras que FTIR y UV-Vis proporcionan información sobre la estructura molecular, la Espectroscopia de Absorción Atómica está diseñada para medir la concentración de elementos individuales, concretamente metales. En la AAS, una muestra líquida se atomiza, es decir, se convierte en una nube de átomos libres en estado fundamental, normalmente mediante una llama o un horno de grafito. Una lámpara que contiene el elemento de interés emite luz a una longitud de onda específica para ese elemento. Esta luz pasa a través de la muestra atomizada. Los átomos libres de la muestra absorben la luz, y la cantidad de absorción es directamente proporcional a la concentración del elemento. Esta técnica es excepcionalmente sensible y específica. Su aplicación fundamental en Los análisis de materias primas se realizan para detectar trazas de metales pesados análisis, garantizando que los materiales cumplen los estrictos límites de elementos tóxicos como plomo (Pb), arsénico (As), cadmio (Cd) y mercurio (Hg).

TécnicaPrincipio subyacenteInformación obtenidaAplicación principal en los ensayos de materias primas
FTIR (infrarrojo con transformada de Fourier)La absorción de la radiación IR provoca vibraciones moleculares (estiramiento, flexión) a frecuencias características.Identifica grupos funcionales (por ejemplo, -OH, C=O). Crea una "huella dactilar" química única.Confirmación de identidad: Verificación rápida de si un material (por ejemplo, un polímero o excipiente específico) coincide con el patrón de referencia.
UV-Visible (Ultravioleta-Visible)Absorción de luz ultravioleta o visible por los electrones de las moléculas, promoviéndolos a orbitales de mayor energía.Concentración de un analito en una solución (cuantitativa). También puede proporcionar información estructural.Ensayo/Pureza: Cuantificación de la concentración de un principio activo farmacéutico (API) o de una impureza conocida con un cromóforo.
AAS (absorción atómica)Los átomos gaseosos absorben la luz en longitudes de onda específicas, correspondientes a sus transiciones electrónicas.Mide la concentración de elementos metálicos específicos.Pruebas de metales pesados: Detección y cuantificación de impurezas metálicas tóxicas (por ejemplo, Pb, As, Cd, Hg) en materias primas.

Profundización en la separación cromatográfica

La cromatografía no es una técnica de medición en sí misma, sino una potente familia de técnicas de separación. Es la piedra angular del análisis de pureza de mezclas complejas. El principio básico consiste en una "carrera" en la que los componentes de una mezcla se separan en función de su partición diferencial entre una fase estacionaria (un sólido o un líquido recubierto sobre un sólido) y una fase móvil (un líquido o gas que fluye a través del sistema). Los componentes con mayor afinidad por la fase estacionaria se mueven más lentamente, mientras que los componentes con mayor afinidad por la fase móvil se mueven más rápidamente. Esta diferencia de velocidad da lugar a la separación de la mezcla en sus componentes individuales, que se detectan y cuantifican a medida que salen del sistema.

Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC)

La HPLC es posiblemente la técnica analítica más versátil y utilizada en la industria farmacéutica y química. Está diseñada para la separación de compuestos no volátiles y térmicamente inestables -la gran mayoría de API, excipientes y moléculas orgánicas. En la HPLC, una fase móvil líquida se bombea a alta presión a través de una columna rellena de partículas sólidas muy finas (la fase estacionaria). La elección de las fases estacionaria y móvil determina el mecanismo de separación, siendo la HPLC de fase inversa (una fase estacionaria no polar y una fase móvil polar) la más común. A medida que la muestra se desplaza por la columna, sus componentes se separan en función de su polaridad relativa. La HPLC es el patrón oro para las pruebas de pureza, ya que permite separar y cuantificar con precisión un componente principal de sus impurezas y productos de degradación estructuralmente similares.

 

Cromatografía de gases (GC)

La cromatografía de gases funciona según el mismo principio básico que la HPLC, pero está diseñada específicamente para compuestos volátiles o que pueden volatilizarse sin descomponerse. En la CG, la fase móvil es un gas inerte (como el helio o el nitrógeno) y la fase estacionaria es un líquido de alto punto de ebullición recubierto en las paredes interiores de una columna capilar larga y delgada. La muestra se inyecta en un puerto calentado, donde el gas portador la vaporiza y la arrastra hasta la columna. La separación se produce principalmente en función de los puntos de ebullición de los compuestos y sus interacciones con la fase estacionaria. Los compuestos con puntos de ebullición más bajos atraviesan la columna más rápidamente que los compuestos con puntos de ebullición más altos. La principal aplicación de la GC en el análisis de materias primas es el análisis de disolventes residuales, en el que se utiliza para detectar y cuantificar pequeñas cantidades de disolventes orgánicos (por ejemplo, etanol, acetona, hexano) que quedan del proceso de síntesis o purificación.

CaracterísticaHPLC (cromatografía líquida de alto rendimiento)CG (cromatografía de gases)
Fase móvilLíquidoGas inerte (por ejemplo, helio, nitrógeno)
Fase estacionariaPartículas sólidas empaquetadas en una columna (por ejemplo, sílice).Líquido de alto punto de ebullición recubierto en el interior de una columna capilar.
AnalitosMoléculas no volátiles, térmicamente inestables y de mayor tamaño.Moléculas volátiles y termoestables.
Principio de separaciónBasado en la afinidad del analito por la fase estacionaria frente a la fase móvil.Basado en el punto de ebullición del analito y la interacción con la fase estacionaria.
Aplicación típica en RMTEnsayo y pureza de los API: Separación de un fármaco activo de sus impurezas o productos de degradación relacionados.Análisis de disolventes residuales: Detección y cuantificación de disolventes (por ejemplo, etanol, acetona) sobrantes de la proceso de fabricación.
Consideraciones claveAmplia aplicabilidad para la mayoría de los materiales farmacéuticos y químicos.Requiere que los analitos sean volátiles o se hagan volátiles mediante derivatización.

Análisis físico y mecánico

La identidad química y la pureza de una materia prima son sólo una parte de la historia. Sus propiedades físicas y mecánicas son igualmente críticas, ya que dictan cómo se manejará, procesará y comportará el material en su aplicación final. Un material químicamente 100% puro puede fallar por completo si su forma física es incorrecta. Estas pruebas tienden un puente entre la composición química y la funcionalidad en el mundo real, garantizando que un material no sólo es lo que debería ser, sino que también se comporta como debería.

  • Análisis del tamaño de las partículas: El tamaño y la distribución de las partículas de un material tienen un profundo impacto en su comportamiento. En el caso de los polvos farmacéuticos, el tamaño de las partículas determina la velocidad de disolución (y, por tanto, la biodisponibilidad), la fluidez (fundamental para la fabricación de comprimidos y cápsulas) y la uniformidad del contenido. En el caso de pigmentos y cargas, afecta a la textura y el aspecto. Las técnicas modernas, como la difracción láser, pueden medir con rapidez y precisión la distribución del tamaño de las partículas desde el rango submicrónico hasta el milimétrico.
  • Punto de fusión: Se trata de una prueba clásica, aunque poderosa, para determinar la pureza de un sólido cristalino. Un compuesto puro tendrá un punto de fusión nítido y bien definido. La presencia de impurezas altera la red cristalina, lo que suele provocar una disminución del punto de fusión y una ampliación del intervalo de fusión. Una especificación a menudo enumera un estrecho rango de aceptación para el punto de fusión como indicador de alta pureza.
  • Contenido de humedad: La cantidad de agua en una materia prima puede ser un atributo crítico de calidad. El exceso de humedad puede favorecer la proliferación microbiana, provocar la degradación química por hidrólisis o simplemente alterar la concentración efectiva del material activo al añadir peso. La valoración Karl Fischer es el método de referencia para determinar con precisión el contenido de agua, capaz de medir la humedad desde partes por millón hasta 100%.
  • Viscosidad: Para materias primas líquidas como aceites, jarabes o soluciones poliméricas, la viscosidad es un parámetro clave. Determina cómo fluirá el líquido, con qué facilidad se puede bombear y mezclar, y cómo contribuirá a la textura y estabilidad de una formulación final. Los viscosímetros rotacionales se utilizan habitualmente para medir esta propiedad en condiciones de cizallamiento controlado.
  • Resistencia a la tracción/dureza: Para materiales sólidos como plásticos, polímeros o metales que se utilizarán en aplicaciones estructurales, las propiedades mecánicas son primordiales. La resistencia a la tracción mide la resistencia de un material a ser separado, mientras que la dureza mide su resistencia a la indentación superficial. Estas pruebas son esenciales para garantizar que una materia prima pueda soportar las tensiones mecánicas que sufrirá durante su procesamiento y en su forma final.

industria, construcción, vertedero, materias primas, materias primas, materias primas, materias primas, materias primasImplantación de un programa sólido

Traducir los conocimientos técnicos en un programa de pruebas práctico, conforme y eficaz requiere un marco estratégico. Un programa sólido no consiste sólo en realizar pruebas, sino también en gestionar los riesgos, validar los métodos y utilizar los datos para garantizar una calidad constante. Cuando recibimos una nueva materia prima, especialmente de un nuevo proveedor, seguimos un riguroso proceso de cualificación que integra estos principios técnicos.

  1. Evaluación de riesgos y desarrollo de especificaciones: El proceso comienza con una evaluación de riesgos. Evaluamos la función del material y su posible impacto en la seguridad y eficacia del producto final. Un API crítico tendrá un plan de pruebas mucho más estricto que un auxiliar de proceso inerte. A partir de esta evaluación de riesgos, elaboramos una especificación exhaustiva en la que se definen las pruebas, los métodos y los criterios de aceptación que garantizarán que el material es adecuado para el fin previsto.
  2. Selección y validación de métodos: Una vez establecida la especificación, seleccionamos los métodos analíticos adecuados, haciendo referencia a las técnicas comentadas anteriormente. Una prueba de identidad puede utilizar FTIR, un ensayo puede utilizar HPLC, y las pruebas de impurezas pueden requerir GC para disolventes residuales y AAS para metales pesados. Estos métodos deben ser validados. La validación de métodos es el proceso documentado que prueba que un procedimiento analítico es adecuado para el uso previsto, demostrando que es exacto, preciso, repetible y robusto.
  3. Pruebas rutinarias frente a cualificación completa: Diferenciamos entre las pruebas iniciales y exhaustivas necesarias para un nuevo material o proveedor y las pruebas más simplificadas para las entregas rutinarias. Una cualificación completa implica la realización de todas las pruebas de la especificación para varios lotes iniciales con el fin de establecer una base de calidad y coherencia. Una vez que un proveedor está cualificado, las pruebas rutinarias para los lotes posteriores pueden reducirse a un subconjunto crítico de pruebas, como la identidad (por ejemplo, FTIR) y una revisión del certificado de análisis (CoA), basándose en un enfoque basado en el riesgo y en el historial de rendimiento del proveedor.

Un programa con visión de futuro también abarca el análisis moderno de datos. El concepto de quimiometría implica el uso de modelos estadísticos multivariantes para extraer más información de datos químicos complejos. Por ejemplo, un único espectro FTIR puede utilizarse no sólo para identificar un producto, sino también, con un modelo adecuado, para predecir simultáneamente propiedades como el contenido de humedad o el tamaño de las partículas, lo que permite tomar decisiones más rápidas sobre su comercialización. Además, se están empezando a utilizar algoritmos de aprendizaje automático para el análisis avanzado de tendencias. Estos sistemas pueden supervisar los datos de lote a lote a partir de técnicas como la HPLC, detectando automáticamente desviaciones sutiles o anomalías fuera de tendencia que podrían indicar un problema en desarrollo en el proceso de fabricación del proveedor, lo que permite una gestión proactiva de la calidad en lugar de una investigación reactiva de fallos.

mezclador de audio negro y plata

El futuro del análisis de materiales

Las pruebas rigurosas de materias primas son una disciplina dinámica y polifacética que se encuentra en la intersección de la química, la física y la ciencia de datos. Es la primera línea de defensa para garantizar la calidad y seguridad de los productos. Como hemos explorado, el éxito de un programa depende de un profundo conocimiento técnico de los principios analíticos básicos, desde las huellas moleculares que revelan los métodos espectroscópicos hasta las potentes capacidades de separación de la cromatografía y los conocimientos funcionales que proporciona el análisis de las propiedades físicas.

El futuro de este campo es cada vez más preciso e inteligente. A medida que los procesos de fabricación se vuelvan más sofisticados y las cadenas de suministro mundiales más complejas, las exigencias a la ciencia analítica no harán sino intensificarse. El cambio se está alejando de las meras pruebas de conformidad y acercándose a un modelo de garantía de calidad más predictivo y basado en datos. La integración de la analítica de datos avanzada, la quimiometría y el aprendizaje automático nos permitirá no solo verificar la calidad de los materiales que recibimos, sino también anticipar y prevenir los problemas de calidad antes de que surjan, garantizando la integridad de nuestros productos desde el primer paso.

Compartir :

Índice

Artículo relacionado